En los últimos años, Costa Rica disminuyó el número de hogares que adquieren productos de tabaco, mientras que la tierra dedicada al cultivo de tabaco disminuyó de 50 a ocho hectáreas en territorio nacional. 

Por otro lado, siete de cada 10 personas completaron programas para dejar de fumar en el país.

Estos fueron dados a conocer este jueves por el Observatorio de Vigilancia de Estrategias e Intervenciones en Salud para el Cumplimiento de la Ley Antitabaco, el cual es un proyecto en conjunto con el Ministerio de Salud y la Universidad de Costa Rica. 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del 2012 y 2013, un 5,28% de los hogares encuestados reportaron adquirir cigarrillos mientras que en 2018-2019 el porcentaje de hogares encuestados que reportaron adquirir cigarrillos disminuyó a 2,57%.

Otro tema que fue analizado por los expertos fue la implementaciones de programas educativos para evitar el fumado. 

Esto debido a que la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Población de Educación Secundaria (2019) señaló que para el año 2018 la edad media de inicio del consumo de tabaco fue de 12,9 años para los hombres y de 13,3 años para las mujeres.

Por esta razón, para el año 2018, el Ministerio de Educación Pública (MEP) ejecutó un total de ocho programas de prevención del uso indebido de drogas en primer y segundo ciclo y nueve programas en tercer ciclo y Educación diversificada. 

En ambos años se obtuvo una tasa de cobertura superior al 85%. En lo que respecta a los programas aplicados en colegios, estos alcanzaron una tasa de cobertura del 59% en ambos años. 

Por su parte, también fue analizado el comercio ilícito de cigarrillos, el cual afecta las arcas del Estado y a la salud de la población. 

Para el año 2018, la Policía de Control Fiscal incautó 33.268.756 unidades de cigarrillos en el país. Esta cifra aumentó a 63.831.537 unidades de cigarrillos decomisados en el año 2019.

Así mismo, en el trascurso del año 2018 se registraron un total de 298 denuncias relacionadas con comercio ilícito de productos de tabaco. Cantidad que aumentó más del doble para el año 2019, en el cual se registraron 648. 

Estos datos permitirán al Ministerio de Salud tomar decisiones a través de la gestión del conocimiento y la articulación de las estrategias e intervenciones desarrolladas en el marco de la Ley Antitabaco. 

 

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA