Este 26 mayo quedará marcado en el calendario de hechos históricos en el apartado de igualdad y derechos humanos en Costa Rica.

Por primera vez fue posible el matrimonio entre personas del mismo sexo y aunque las restricciones sanitarias por el Covid-19 impidieron concentraciones y desfiles, el hecho fue celebrado en distintos sectores de la sociedad.

De esta forma Costa Rica se convierte en la primera nación centroamericana y 29 en el mundo, en reconocer este derecho de la población sexualmente diversa, dejando atrás años de lucha y discriminación.

No obstante, los gestores de este cambio advierten que si bien el asunto está resuelto a nivel jurídico, aún hay tareas que completar en otros ámbitos.

Uno de ellos, que la sociedad avance hacia el respeto y la aceptación de esta nueva forma de unión.

La exvicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, cree que ahora debe surgir un cambio en el pensamiento y accionar de quienes rechazan o ven inapropiado las relaciones personales de la población diversa.

Ella fue una de las precursoras de la opinión consultiva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que culminó con una solicitud a Costa Rica de cambios legales para garantizar el matrimonio igualitario.

Chacón, actualmente embajadora de Costa Rica ante España, cree que esos cambios deberán darse mediante procesos educativos.

“Sigue un cambio de actitud y acción permanente para todas aquellas personas que miran la convivencia de las parejas del mismo sexo como algo que podría ser nocivo para la sociedad o para ellos mismos”, comentó desde Madrid sin ocultar el regocijo por el paso al frente que esto representa para el país y para esta población.

Para Luis Salazar, comisionado presidencial LGBTIQ+, el cambio es sociocultural, pero convellvará tiempo para que se materialice aunque se perciba como algo simple de cumplir, como lo es aprender a respetar y normalizar las parejas del mismo sexo.

Según él, las nuevas generaciones y la misma visibilidad que permite el matrimonio igualitario, irán generando esa transformación.

“Esto comienza con un cambio legal, pero implica, como segundo paso, una transformación sociocultural de las sociedades de esos países incluyendo ahora Costa Rica. Este paso adelante a nivel legal en Costa Rica también va a significar entonces esa transformación y desde luego va a implicar que las personas aprendan a respetar, a vivir en paz y a normalizar que hay parejas del mismo sexo”, comentó.

 

LINEA DE TIEMPO

Oops...
Slider with alias matrimoniocr not found.

 

Unión civil

Salazar recordó que el matrimonio al que puede optar la población diversa a partir de este 26 de mayo es la unión civil o legal y no la permitida en las religiones como la católica.

“Es un acto civil, en el que una pareja, dos personas acuden a un juez o jueza para hacer valer esa unión de cara a un reconocimiento legal de una serie de derechos. Esto hay que desmitificarlo de un matrimonio religioso”, aclaró el comisionado.

Al ser un matrimonio legal la inscripción del mismo se podrá solicitar ante el Registro Civil y el proceso para ello es el mismo que se hace en el caso de las parejas heterosexuales.

Luis Guillermo Chinchilla, oficial mayor del Registro Civil, dijo que para ello se debe presentar la declaración del matrimonio.

A partir de ese momento la oficina de inscripción del registro civil realizará el estudio del cumplimiento de los requisitos y ajuste a la normativa.

“Tenemos una sección que se encarga de hacer todas las incripciónes. En esa sección hay un proceso que es el que analiza si los contrayentes tienen la actitud legal para casarse, si no hay  un impedimento para contraer matrimonio. Una vez que esa etapa se supere, sigue la inscripción”, explicó Chinchilla.

Antes del 26 de mayo, el Registro Civil tenía 55 solicitudes de inscripción de matrimonios de parejas del mismo sexo que serán analizadas una vez entrado en vigencia la figura legal para esta población.

De esa cantidad, 32 son de parejas que se casaron en el extranjero  en países como Colombia, Holanda, Chile, Estados Unidos y algunos Estados de México donde ya se permitía dicha unión legal.

Los restantes 23, fueron realizados en Costa Rica.

 

 

Derechos en material legal y laboral

Una pareja del mismo sexo que contraiga matrimoni civil, a partir de ahora podrá gozar de los beneficios que como tal conlleva dicha unión.

Entre ellos está el derecho a una pensión, a bienes gananciales y a hacer capitulaciones que son contratos que se pueden hacer antes de contraer matrimonio o durante el mismo, destinados a regular y organizar el patrimonio ante dicha unión.

También podrán hacer constar una unión de hecho y gozar de los derechos que de esa unión libre se deriven.

A nivel laboral, la población diversa que realice su unión legalmente, igualmente deberá tener acceso a los distintos beneficios que tenga la empresa privada o institución pública en su normativa o incluso en sus convención colectiva.

Dentro de esa lista están: las licencias de matrimonio, no podrán ser discriminados por su preferencia sexual, las parejas de ellos y ellas podrán participar de las actividades sociales que se organicen y no se podrá tomar represalias como despidos en contra de los trabajadores y trabajadoras homosexuales que compartan en sus redes sociales imágenes con sus parejas por ejemplo.

Según el abogado Joaquín Acuña de BDS Asesores, de ahora en adelante los patronos deberán primero revisar sus normativas para garantizar los mismos beneficios o derechos que adquieren los empleados heterosexuales al contraer matrimonio.

Además, deberán verificar la inclusividad de este personal en caso de querer mejorar la preparación de sus empleados y ser vigilantes para no permitir actos discriminatorios.

Acuña agrega que los beneficios deberán aplicarse de inmediato y de negáseles, podrán acudir al Ministerio de Trabajo, los tribunales correspondientes y la Sala Constitucional.

Redacción: Julieta Cambronero, Periodista Costa Rica Noticias. 

Colaboró: Mercedes Agüero, Jefe de Información Costa Rica Noticias.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA