El Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) detectó, mediante análisis, la presencia del SARS-CoV2 en las aguas residuales del Centro de Aprehensión para Extranjeros, en los Lagos, en Heredia, donde 18 personas tienen el Covid-19.

Los positivos en ese sitio han permanecido en aíslamiento.

Sin embargo, es importante aclarar que no hay evidencia científica de que el virus se transmita en aguas residuales.

Durante esta semana, el Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del AyA recolecta y analiza nuevas muestras del Hospital México, Hospital de Alajuela, Centro Especializado de Atención de Pacientes con Covid-19 (CEACO) y la planta de tratamiento de aguas residuales Los Tajos.

Por el momento, los estudios del AyA determinan la presencia o no del SARS-CoV-2, pero más adelante se podrá medir la concentración del virus presente en diferentes muestras y realizar comparaciones para estimar la carga del virus en la población a la cual sirve el alcantarillado.

Para estos efectos, la institución gestiona la compra de nuevos insumos que estarían llegando al país en junio. Además, los estudios a largo plazo permitirían mostrar los patrones de estacionalidad que pueda presentar el virus.

La aplicación de estas pruebas sitúa a Costa Rica como uno de los países pioneros en América Latina, siguiendo el ejemplo de naciones como Brasil, Estados Unidos, Países Bajos, Japón, Francia y Australia.

Durante la primera etapa de validación de la prueba, con muestras de mediados de abril, el AyA no detectó el SARS-CoV-2 en las plantas de tratamiento de aguas residuales de Los Tajos (San José), que atiende unas 200.000 personas, y otra de La Guácima, que atiende a 1.000. En estos dos casos, la no detección del virus en esa fecha podría obedecer a la baja circulación del SARS-CoV-2 en la población cubierta por el servicio de alcantarillado, lo que es consistente con el monitoreo que realizan las autoridades de salud pública por otras vías.

Técnica.

Analizar la presencia del nuevo coronavirus en aguas residuales tiene un alto grado de complejidad, que involucra disminuir el efecto inhibitorio de algunas sustancias como detergentes, medicamentos y otros químicos. Todos estos pueden afectar los análisis. 

El Laboratorio cuenta con experiencia en la detección de virus y patógenos en aguas residuales, aguas superficiales y aguas de mar. Otros estudios en Jacó y Puntarenas han permitido la identificación de norovirus y adenovirus.

Reporte de casos.

Al 13 de mayo, Costa Rica registra y acumula 815 casos de Covid-19, tras 67 días de notificado el primer positivo.

20 personas se encuentran hospitalizadas y seis de ellas están en una unida de cuidados intensivos.

Se registran 527 personas recuperadas y 281 casos activos con la enfermedad, es decir, que aún pueden transmitirla.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA