43 menores de edad han dado positivo de Covid-19 en Costa Rica. De ellos ninguno ha requerido hospitalización por complicaciones respiratorias o padecimientos relacionados; sin embargo, en el Ministerio de Salud afirman que se le da seguimiento a cada caso, en especial, tras los nuevos descubrimientos pediátricos en donde se ha relacionado al Covid-19 con la sintomatología de la enfermedad Kawasaki.
“La comunidad médica y científica del país está al tanto de esto reportes y están vigilantes de que, si está ocurriendo eventualmente un aumento inusitado de síndromes de Kawasaki, inmediatamente veríamos si existe una posible relación. Sabemos que el síndrome Kawasaki, al ser una vasculitis, que en algunos casos media en el sistema inmunológico eventualmente podría tener alguna relación", explicó el ministro de Salud, Daniel Salas.
¿Qué es la enfermedad de Kawasaki?
“La enfermedad de Kawasaki es una condición de origen desconocido que afecta principalmente a niños, no tiene un diagnóstico de laboratorio o de gabinete, sino que se establece por una sospecha clínica, ante un niño o una niña que tenga fiebre de más de cinco días de evolución, con adenopatía cervical (bulto) que normalmente no es muy grande, el niño tiene un brote cutáneo muy rojo, además tiene edema en las manos y el pies, tiene mucositis eso significa que los ojos y la boca están muy rojos, la lengua parece una frambuesa y podría haber inflamación en los genitales.
El problema que esta condición tiene es que si no se trata a tiempo puede desarrollar aneurisma de las coronarias, eso son saquitos que debilitan las arterias que irrigan el corazón, entonces es una condición bastante grave, no se sabe que la ocasiona, pero cualquier virus podría ser un factor desencadenante y muy posiblemente esto es lo que ha pasado con los casos que se han estado reportando, en donde el Kawasaki coincide con una infección por el Covid-19, no que necesariamente lo provoque, eso es algo de lo que se tendrá respuesta dentro de varios meses.”, así lo explicó la pediatra infectóloga, María Luisa Ávila.
En el Hospital de Niños afirman que, al mes de abril, Costa Rica había registrado seis casos de Kawasaki pero ninguno relacionado con el Covid-19 y que, al año, normalmente se tratan de 25 a 30 casos de niños que requieren hospitalización por esta condición.
“Aquí en Costa Rica no hemos tenido casos de internados con Covid-19 en el Hospital Nacional de Niños y en América Latina no hemos tenido reportes de casos de niños con Covid-19 que hayan terminado en esta forma tan severa” detalló Rodolfo Ulloa, médico infectólogo del Hospital de Niños.
Ulloa es el coordinador desde Costa Rica de la Red de Enfermedad Kawasaki de Latinoamericana y afirma que aún es muy pronto para generar conclusiones en torno a este nuevo padecimiento que tiene cerca de dos semanas de haber aparecido en el mundo.
“Este nuevo síndrome, del que ahora se desconoce mucho, lo que sabemos es que comparte ciertos signos y síntomas de lo que vemos en la enfermedad de Kawasaki, sobre todo en el síndrome de Shock por Kawasaki, y en otras enfermedades como el Shock Tóxico, que es causado por dos bacterias”, detalló Ulloa.
Al no encontrar aún la causa y no quererlo calificar como el síndrome de Kawasaki directamente; médicos europeos y estadounidenses lo han denominado síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico y aunque no hay pruebas clínicas que demuestren la relación directa con el Covid-19, decenas de niños en el mundo se han visto afectado e incluso fallecido por esta condición.