En una nueva fase de medidas para enfrentar la pandemia del Covid-19, las autoridades de salud recomendaron el uso de las mascarillas y protectores faciales, pero principalmente en el transporte público, para quienes atienden al público y en reuniones.

El ministro de Salud, Daniel Salas, explicó que la sugerencia de uso de esta protección se debe a que la sociedad retomará actividades, habrá más interacción y por ende un posible riesgo de transmisión del virus y la aparición de casos de la enfermedad.

A este martes 12 de mayo el país alcanzó los 804 casos confirmados del nuevo coronavirus. Siete personas han fallecido por esta causa.

"En Costa Rica no se ha instaurado la transmisión comunitaria, no ha habido transmisión de tal forma que nos desborde los servicios de salud. Hemos tenido si 15 personas internadas en algún momento en cuidados intensivos, pero puede ser que si no nos comportamos adecuadamente y ahora que estamos permitiendo mayor circulación y vamos a ir acostumbrándonos, espero a una sociedad muy diferente, es que estamos recomendando en ese ir a las calles otra vez ,a los lugares públicos y en ciertas situaciones; el uso de estas mascarillas" comentó Salas.

Reiteró que las mascarillas y protectores faciales es para proteger a los que están alrededor. Eso sí, no sustituyen las medidas para evitar el contagio dadas desde el inicio de la pandemia como el distanciamiento físico de 1,8 metros, el evitar salir de casa, el lavado de manos, protocolo de tos y  las burbujas sociales, norma que se deberá aplicar si se sale a lugares públicos.

El ministro explicó la forma correcta de las mascarillas, los tipos recomendados e incluso comentó que se puso a disposición en la web de la entidad un molde o patrón para ser confeccionadas desde la casa.

Reglas de oro para el uso de las mascarillas

Lavado de manos antes y después de tocar el dispotivo.

Colocación correcta: parte blanca hacia adentro y celeste hacía afuera.

Cubrir nariz y boca.

Evitar manipularla.

Cuando se vuelve humeda, debe reemplazarse.

No son lavables ni reutilizables.

No usarla todo el día.

Si se ajusta, hay que lavarse las manos de nuevo.

Al retirarla debe hacerse por la parte de atrás.

Desecharla en un contenedor (basurero) con tapa.

Debe verificar la calidad de la mascarilla quirúrgica, es decir, que contenga varias capas.

Uso correcto de la mascarilla quirúrgica. Foto Ministerio de Salud
Uso correcto de la mascarilla quirúrgica. Foto Ministerio de Salud

Las mascarillas y los protectores faciales no se recomiendan para menores de 2 años porque no conocen su uso y pueden manipular los dispositivos constamente.

Tampoco a quienes padecen asma o enfermedades pulmonares, así como a personas que están en un estado de inconciensa o tienen una capacidad física disminuida y requieren asistencia.

En cuánto a las caretas faciales protegen también los ojos pero deben ser lavadas después de cada uso.

Y los respiradores o máscaras N95 se recomiendan para el personal de salud, especificamente cuando se realizan ciertos procedimientos.

Ejemplo de mascarilla quirúrgica. Foto Archivo
Ejemplo de mascarilla quirúrgica. Foto Archivo

Ejemplo de protectores faciales. Foto Archivo
Ejemplo de protectores faciales. Foto Archivo

 

Máscara N95 recomendado para el personal de salud.
Máscara N95 recomendado para el personal de salud.

 

Confección de mascarillas en casa

Salud colocó un molde en su pagina web https://www.ministeriodesalud.go.cr/ para que se puedan confeccionar desde casa las mascarillas de tela.

Esas deberán tener dos capas de tela, una de algodón y otra antifluidos, una cinta elástica que se adapte a las dimensiones de la cabeza, así como tijeras e hilo por supuesto.

Eso sí, estas son parcialmente efectivas porque ofrecen una barrera física y no contienen filtros como las quirúrgicas.

Y funcionan para quienes salen a hacer una diligencia o visita rápida.

Confeccionar sus propias mascarillas. Foto Ministerio de Salud
Confeccionar sus propias mascarillas. Foto Ministerio de Salud
Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA