El ministro de Salud, Daniel Salas, explicó este miércoles con lujo de detalle la estrategia del país para mantener el manejo de la pandemia y, aunque no lo mencionó fue una respuesta a la descalificación por parte del presidente de El Salvador, Nayik Bukele, sobre la contención de la enfermedad en territorio tico.
El mandatario salvadoreño dijo este martes en las redes sociales que Costa Rica daba la percepción de haber aplanado la curva (casos de Covid-19), pero que lo único que estaba haciendo era disminuir el número de pruebas diarias.
Salas, el máximo responsable de Salud costarricense, dedicó parte de su comparecencia ante la prensa para detallar el abordaje del país ante el coronavirus.
Tales estrategias han permitido que a la fecha no exista transmisión comunitaria, que el total de contagios sea de 761 y seis muertes, a dos meses de la llegada de la enfermedad a Costa Rica.
En este momento en nuestro país, por cada 100 habitantes se detectan 6 personas positivas por Covid-19. Si esa cantidad sobrepasara los 10 o llegara a 20, se notaría un aumento de casos.
Por ende, la cantidad de personas que infecta cada paciente positivo, es 1,15, actualmente.
Salas especificó los puntos en la estrategia que ha permitido el bajo contagio del SARS CoV2 que provoca la enfermedad.
1. La definición de casos
Esta ha sido progresiva y actualmente es una de las más sensibles en el mundo. Es decir, incluye más variables para definir un caso sospechoso y que permite hacer pruebas por ejemplo a personas asintomáticas o que solo presenten pérdida de olfato.
Esto según Salas, ha permitido que aunque se tenga más capacidad de detectar casos, ha sucedido lo contrario, se encuentran menos.
"Actualmente tenemos una red mucho más grande. Tenemos más características que nos permiten hacer esa captación de casos pero aunque tengamos más capacidad de detectar por más características, se han detectado menos casos¨ apuntó el ministro.
2. Muestreo de posibles focos
El ubicar lugares con un caso positivo como call centers o bien el Centro de Aprehensión de Extrajeros de Migración y Extranjera, permite controlar una cadena de transmisión al aplicar el aislamiento de los posibles contagios.
Esto se ha visto reflejado también en los casos importados, es decir, de extranjeros que ingresaron (antes del cierre de fronteras) y los residentes que han dado positivo por el virus.
Además, a los transportistas en las zonas fronterizas, que presenten síntomas como fiebre, tos seca y más aún con dificultad para respirar, no se le permite su ingreso a territorio costarricense.
3. Vigilancia Centinela
Permite captar personas con síntomas de virus respiratorios adicionales al Covid-19 en 18 sitios del país, pero no solo actualmente, sino, desde hace 10 años.
Con este método se han obtenido 442 muestras de personas, de las cuales solo dos; una en Pavas y otra en la Cruz Guanacaste, han dado positivas por el SARS CoV2.
También ha permitido identificar cada año, los tipos de virus respiratorios que circulan de la influenza y el sencitial.
4. Vigilancia en zonas de riesgo
Se tienen identificadas 33 comunidades de alta densidad poblacional y algunas cercanas a zonas fronterizas. Con ello, cada semana se analizan 990 muestras que permiten adelantar si esta circulando el virus de manera silenciosa.
Precisamente por lo anterior, se ha logrado detectar que en el país están circulando otros coranavirus (existen 4 tipos junto al Covid-19) que provocan problemas respiratorios y el rinovirus que genera el resfriado común.
5. Canales endémicos
Otro de los factores con los que el sistema de salud puede adelantar cómo se pueden comportar los resfríos por ejemplo cada cierto tiempo.
Todo lo anterior impacta los servicios de la Caja de Seguro Social (CCSS), por ende, si no hay cierta cantidad de casos en cuidados intensivos u hospitalizados, es porque la circulación del Covid-19 no es mayor o constante.
"Ese impacto en los servicios de salud nos dice muy claramente que en este momento en Costa Rica no hay circulación comunitaria, circulación amplificada", detalló Salas.
Además, entre la CCSS y el Inciensa, se pueden procesar por día 2.500 pruebas en este momento. Se cantidad se pretende ampliar a 4.000 diarias.
Dos meses de convivencia con el Covid-19
Al 6 de mayo, dos meses después de notificado el primer caso positivo del nuevo coronavirus en el país, se registran 6 nuevos casos para un total de 761 confirmados. De ellos, 670 son costarricenses y 91 extranjeros.
Además, a la fecha, 18 personas se encuentran hospitalizadas, cinco en cuidados intensivos, con un rango de edad de los 57 a los 75 años.
Se registran 428 personas recuperadas en 57 cantones. Turrubares se suma a la lista de los cantones con personas recuperadas.
A este momento se han descartado 9.412 personas y se han procesado un total de 14.448 muestras.