En el estudio “Estimación de los efectos de COVID-19 sobre la economía costarricense”, el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) evidenció un crecimiento negativo en la producción del país para este año.

Los resultados sugieren una caída de entre el 4 % y el 5,8 % del Producto Interno Bruto (PIB), además de cambios significativos en los niveles de pobreza. El turismo sería la actividad que más contribuye a la contracción del PIB, seguida por servicios de comida, servicios de cuidado personal y limpieza, así como comercio.

Los especialistas proyectan una reducción de hasta un 24 % en las necesidades de mano de obra, lo que podría afectar a más de 400 mil trabajadores, quienes podrían perder su trabajo o ver reducida su jornada laboral. En los sectores afectados algunos empresarios podrían mantener a sus trabajadores a pesar de la caída en sus requerimientos de trabajo, pero sacrificando su rentabilidad.

Según la investigación, los niveles de pobreza que hoy aquejan al 21% de la población, durante la pandemia podrían aumentar entre el 24 % y el 29 %. Serían los hogares de ingreso medio y medio bajo los que con mayor probabilidad caerían en esa condición.

Los hogares pobres mantendrían su actual condición de pobreza, aunque en condiciones más difíciles debido a que se proyecta una pérdida generalizada de los ingresos de los hogares, tanto para los de mayores como los de menores ingresos.

Los especialistas además ven dificultades para una recuperación rápida de la economía debido a que los hogares regresarán a la actividad económica con niveles de consumo menores.

El estudio no refleja el efecto de las medidas de apoyo social y de otro tipo que está aplicando el gobierno.

Para representantes del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas los escenarios de recuperación planteados son conservadores, debido también a que la crisis está teniendo efectos de gran magnitud sobre los principales socios comerciales del país.

A finales del mes de abril, el Banco Central estimó una caída de 3,6% en la producción de este año, la más severa desde la crisis de los 80.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA