La emergencia nacional que vive el país a raíz del COVID-19 hace mes y medio tiene un panorama poco alentador en materia económica y de empleo en Costa Rica. Así lo revela un estudio del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Según las proyecciones del estudio del IICE, en nuestro país por lo menos el 24% de los trabajadores ocupados perderían su empleo. Es decir, 400 mil personas quedarían sin trabajo a raíz de la pandemia.

El informe también señala que el comercio, al por mayor y por menor, así como la reparación de motores y motocicletas sería la actividad más afectada con 110.667 puestos menos requeridos. Esto equivale al 32,5% del total de esas ocupaciones con respecto al IV Trimestre del 2019.

El segundo rubro más afectado sería el de las actividades de alojamiento y servicios de comida, donde la estimación de la reducción del requerimiento laboral es de  70.035 empleos.

Actividades como el servicio doméstico también verán una importante afectación según el estudio, pues 49.128 perderían su trabajo, un 30.9%.

Covid-19 podría dejar más de 400 mil personas sin empleo
Covid-19 podría dejar más de 400 mil personas sin empleo

Aumento en la pobreza.  Los 400 mil empleos que se estarían perdiendo a raíz del Covid-19, según las proyecciones del IICE, tendrían un efecto directo con el crecimiento de la pobreza en el país, la cual estaba en 21% según la última Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) ,de julio del 2019.

Las estimaciones provenientes del estudio de la UCR, indican que la pobreza podría estar entre un 24% y 29%

 ¿Por qué existe esta diferencia?

La misma se da porque los expertos del IICE, decidieron crear dos escenarios.

En el primer escenario se presenta la reducción en los niveles de ocupación, y por lo tanto, en los ingresos que se generan de esas ocupaciones, los cuales son iguales a la reducción de requerimientos de mano de obra.

El segundo escenario se da según la reducción en los niveles de ocupación que se distribuye en dos grupos: El A que refleja un 50% de la reducción de requerimientos que se traduce en desempleo y la B que es un 50% de la caída en requerimientos que se transforma en reducción de jornada laboral a la mitad hasta que se complete la reducción del total de requerimientos.

Entre ambos escenarios el dos es el que tiene un impacto menor en la pobreza, pues el porcentaje terminaría en 24%, mientras que el escenario uno provocaría que el nivel de pobreza en el país sea de 29.8%.

Pobreza podría aumentar entre 24% y 29%
Pobreza podría aumentar entre 24% y 29%

Afectación al PIB.  El IICE sugiere que el Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica caerá entre el 4% y el 5,8%

Según las consideraciones finales del estudio, la economía tendrá grandes dificultades para reactivarse de manera óptima, pues los panoramas son muy variables, por ejemplo:

Si se eliminan las restricciones impuestas por el Ministerio de Salud de manera rápida, puede haber una nueva ola de contagios del virus. Si se eliminan las restricciones de manera lenta, la recuperación económica también será lenta.

Adherido a esto, el estudio asegura que los hogares regresarán con niveles de consumo mucho menores, lo que se transforma en otra de las complicaciones.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA