El 83% de los trabajadores en el mundo están satisfechos con la modalidad de teletrabajo, aunque no dejan de señalar que han tenido que lidiar con algunas dificultades y que aún hay formas de mejorar.

Así lo dio a conocer un estudio de Eco Market Research que se realizó durante el mes de abril y permitió conocer la opinión de 457 personas de 28 países de América, Europa y Asia.

Este análisis detalla que los usuarios ven beneficios tales como la posibilidad de compartir más tiempo con familiares y amigos, eliminar los tiempos de traslado y los costos que esto supone, así como la sensación de tener un mayor control sobre su tiempo, no obstante, también representa algunas obstaculos en ciertas materias.

De acuerdo con Virginia Marchena, Gerente de Investigación de Eco Market Research, la situación actual ha acelerado un proceso de cambio en la forma de concebir el trabajo, tanto por parte de los colaboradores como de las empresas.

 Entre los hallazgos del estudio resaltan:

• 66% con experiencia previa dicen estar muy satisfechos, en comparación con el 37% que está teletrabajando por primera vez.

• 45% considera que su nivel de eficiencia es igual al de la oficina.

• 26% de los que viven con hijos señalan que su rendimiento es menor, en comparación con el 18% de quienes no viven con hijos.

• El correo electrónico es la herramienta más usada para comunicarse (88%), seguido de las video llamadas (79%) y aplicativos de chat (72%).

Teletrabajo en Costa Rica

Pero que tan ciertas son estas cifras para Costa Rica, según el Ministerio de Trabajo al 28 de abril, 53.696 personas funcionarias públicas estaban en teletrabajo, mientras que el sector privado también reporta una importante cantidad de colaboradores haciendo trabajo remoto.

En Costa Rica Noticias conversamos con algunas personas que están realizando teletrabajo, y reafirman los beneficios, pero señalan que, al haber sido de una manera tan rápida, han tenido ciertos apuros.

“Mi experiencia con el teletrabajo ha sido completamente diferente, desde el punto de vista que he tenido más ahorro de combustible y no me he estado estresando tanto en las presas. Si me ha hecho falta ir a la oficina, porque hay operaciones o cosas que hago desde la oficina, y es un poco más complicado hacerlo desde la casa,  suelo hacer trabajo de campo, y esto se ha restringido por la situación” señala Óscar Acuña, funcionario del sector público.

Por su parte, Julissa Reyes quien es docente de música del Ministerio de Educación Pública, señala que ha sido un cambio bastante importante, pues debido a la situación del Covid-19 se implementaron las clases virtuales, y han tenido que capacitarse en línea,. Esto ha hecho un poco más complicada su labor, no obstante, agradece estar en la casa, pues viaja menos en carro y comparte más con su hija de dos años.

Por último, Alonso Quirós periodista de ICC Asesores afirma: “es una herramienta muy valiosa, si la pandemia se hubiera presentado años atrás cuando el teletrabajo no era una posibilidad, el impacto a nivel laboral hubiera sido mucho mayor y Costa Rica hubiera estado mucho más paralizada".

Quirós agrega que es una modalidad que permite una comunicación constante con clientes y compañeros, de una manera eficaz, oportuna, maximizando recursos y tiempo.

El estudio menciona que, aunque el cambio se ha dado de forma acelerada, existe una disposición de los colaboradores a mantener el teletrabajo en el futuro, siendo el 44% quienes manifiestan que les gustaría mucho continuar haciendo teletrabajo una vez que la situación se estabilice.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA