Costa Rica logró secuenciar o caracterizar el virus que provoca la enfermedad del COVID-19 en territorio nacional, el cual es similar al de Estados Unidos. 

El hito histórico, pues es la primera vez que se realiza la secuencia de un virus humano en el país, estuvo a cargo del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA).

La radiografía del coronavirus tico se logró mediante el análisis de muestras a seis pacientes contagiados con el virus.  

El análisis determinó que dicho virus es similar al que circula en Estados Unidos y no guarda similitud con el de China donde surgió.

"Dos de los genomas obtenidos por el Inciensa se acercan a los  obtenidos de muestras analizadas en los Estados Unidos. Los otros cuatro genomas se ubican dentro de los conglomerados constituidos por cepas de virus encontradas en diferentes partes del mundo", explicó el  Dr. Francisco Duarte Martínez, quien junto a Hebleen Brenes, lideraron el equipo de trabajo que obtuvo este logro y la evidencia científica .

Francisco Duarte, Coordinador Laboatorio de Genómica INCIENSA. Conferencia de Prensa COVID-19. Casa Presidencial 30 abril.
Francisco Duarte, Coordinador Laboatorio de Genómica INCIENSA. Conferencia de Prensa COVID-19. Casa Presidencial 30 abril.

El INCIENSA ya había logrado secuenciar el genoma de varias bacterias que causan enfermedades de interés para la salud pública, pero es la primera vez que logra obtener el genoma de un virus.

Esta radiografía permite conocer las caracteristicas propias del virus que han padecido los costarricenses.

La secuenica del genoma fue realizado por el personal del laboratorio de genómica de Inciensa, que pudo aislar la molécula géntica de este coronavirus y leer su información. 

La información sobre el genova del coronavirus de Costa Rica ya aparece en los portales de organismos  como Nextrain.
La información sobre el genova del coronavirus de Costa Rica ya aparece en los portales de organismos como Nextrain.

¿Por qué es importante?

Con esta evidencia científica  se podrá conocer la dinámica y la diversidad de la población viral, además de las rutas de transmisión en el país y contribuir a proveer información para seleccionar adecuadamente futuras vacunas.

También, con ello se podrá conocer las variaciones que vaya teniendo el virus en Costa Rica, sin depender del envío de muestras a otros países.

¨Leímos la información que hay adentro de esa molécula y esto nos da una serie de ventajas en cuanto a salud pública. Nosotros vamos a poder utilizar esa información para saber y relacionar los virus, para saber si se parecen entre ellos, de donde vienen, si los pacientes están compartiendo el mismo virus, si los casos están relacionados¨ comentó Duarte.

El genoma es el conjunto del material hereditario de un organismo, que permite que cada organismo se desarrolle y responda a las exigencias impuestas por el medio.

¨Un genoma es como decir un tren muy grande, con muchísimos vagones. La forma en como están esos vagones; verdes, azules, rojos, amarillos, así se indentifica cómo es un virus. Si están acomodados de cierta forma, se puede decir que es el virus tal¨ explicó Daniel Salas, ministro de Salud.

Daniel Salas, Ministro de Salud. Conferencia de Prensa COVID-19. Casa Presidencial 30 abril.
Daniel Salas, Ministro de Salud. Conferencia de Prensa COVID-19. Casa Presidencial 30 abril.

Los resultados fueron sometidos a la plataforma Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAD), que es utilizada de manera global, para compartir este tipo de información, logrando con esto poner a disposición de la comunidad científica mundial los datos de Costa Rica.

La información también fue incluida en la página nextstrain.org la cual recoge la data sobre el origen, evolución y desarrollo del virus bajo análisis científico en distintas partes del mundo.

Este miércoles, el director de Vigilancia de la Salud, Rodrigo Marín, informó que también en el Hospital Universitario Charité en Berlín Alemania se esta desarollando la secuenciación del genoma del coronavirus que circula en Costa Rica.

El resultado de ese estudio estaría listo en 15 días.

LEA también: La caracterización genética del ‘coronavirus tico’ se analiza en un laboratorio en Alemania 

Reporte de casos

Este 30 de abril se registraron 719 casos en el país, sies nuevos más.

De estos, 16 personas están internadas en un hospital, de las cuales 9 permanecen en cuidados intensivos.

Hasta el momento hay 338 personas recuperadas del virus.

Tras 54 días de haberse reportado el primer positivo por Covid-19, se han descartado 8688 personas con la enfermedad.

Colaboró: Mercedes Agüero R, periodista.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA