- Cifra podrían aumentar con el avance de la pandemia.
Este instrumento delgado y alargado de punta porosa es fundamental en el examen médico para identificar el Covid-19. El hisopo se introduce profundamente en las fosas nasales hasta llegar a la nasofaringe, en donde se raspa y se obtiene la muestra necesaria para confirmar o descartar el diagnóstico.
Podría parecer un artículo común, pero los hisopos escasean en todo el mundo debido a las restricciones y a la alta demanda que existe; es por esto que las facultades de Ingeniería y Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR), en alianza con laboratorios privados y con el acompañamiento de la Caja, trabajan en proyecto para solventar la carencia en el país
“Estos hisopos tienen características especiales con un material especial para virus. El problema que se está teniendo con todos los insumos médicos es que no hay abastecimiento a nivel mundial, no solo porque todo el mundo está haciendo las mismas pruebas al mismo tiempo, sino porque la fabricación ha sido parada en muchos lugares. Uno de esos lugares donde se hacen hisopos es en Italia”, explicó Eugenia Corrales, Catedrática de Virología.
El proceso, que está en desarrollo y perfeccionamiento, consiste en el diseño de varias opciones de hisopos que luego son enviadas a dos laboratorios dentales privados, para que, por medio de impresoras 3D especiales, elaboren dichos instrumentos. Después son enviados al Laboratorio de Virología de la Facultad de Microbiología de la UCR, para que sus especialistas realicen las primeras pruebas y se elijan los diseños que más adecuados.
“Recurrimos a expertos en modelado 3D y programación para crear varios diseños de hisopos y después perfeccionar las propuestas y enviarlas a imprimir. Dos laboratorios dentales nos ayudaron a imprimir en 3D, donaron su tiempo, los materiales y la realización de procesos especiales, como el lavado y fotocurado con temperatura, por ser un instrumento médico”, indicó el estudiante José Pablo Carballo, miembro del equipo técnico envuelto en este proyecto.
Médicos de la Caja realizarán pruebas con prototipos. Una vez que se obtengan los diseños finalistas, se enviarán a la Caja para que sean sometidos a las pruebas. Al llegar a esa última etapa, varios laboratorios privados ya le informaron a la UCR que están dispuestos a colaborar para masificar la producción de estos instrumentos.
A la fecha el proceso se encuentra en el análisis de laboratorio que realiza la Facultad de Microbiología de esa institución, por lo que todavía resta al menos un mes más para que inicie la producción masiva de los hisopos.