La Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) manifestó que fijar la denominada “tasa de usura” en este momento podría ser contraproducente para el país dada la crisis que se vive a raíz de la pandemia.
De acuerdo con la Sugef imponer una tasa de interés a los créditos, tal como establece un proyecto de ley, ocasionaría una exclusión financiera y podría generar un aumento en los créditos informales.
“Un tope a las tasas de interés va a limitar el acceso al crédito de los sectores más riesgosos y de los créditos que acarrean un mayor costo por colón prestado; es decir, de aquellos cuyo costo y nivel de riesgo estén por encima de lo que cubre la tasa de usura” señala el comunicado de prensa de la Sugef.
Además, la Superintendencia, asegura que una entidad financiera podría no darle un crédito a una persona si no compensa su mayor costo y riesgo.
“Para estos clientes, la entidad puede decidir no otorgar crédito a una tasa de interés que no compense su mayor costo y riesgo. Lamentablemente, en la difícil coyuntura económica actual, este sector más riesgoso se vuelve más amplio. Por lo tanto, podría darse una mayor exclusión financiera como consecuencia de la fijación de topes a las tasas de interés” indica el comunicado de prensa de la SUGEF.
Ante esta posición el legislador del Partido Acción Ciudadana (PAC) y principal promotor de la iniciativa, Welmer Ramos, fue sumamente critico del actuar de la SUGEF.
“Es irónico que mientras en los países desarrollados están bajando las tasas de interés a prácticamente el 0% para salvar las finanzas de las personas y las empresas, que en Costa Rica el Superintendente de las Entidades Financieras este en campaña contra un proyecto de Ley para regulas las tasas de interés abusivamente altas que pagan miles costarricenses” indicó el legislador.
El diputado oficialista también comentó estar extrañado del actuar de la Sugef.
“Extrañamente ese no ha sido el proceder de la Sugef en contra de las cláusulas abusivas que existen en los contratos, ni en contra de la interminable tramitología que tienen que pasar los ciudadanos. Yo verdaderamente estoy extrañado de este comportamiento” sentenció Ramos
Actualmente la propuesta que ya está siendo estudiada en el Primer Poder de la República señala que la tasa de interés sería de un 39% en colones y un 31.35% en dólares, esto para todo tipo de créditos: préstamos, tarjetas, línea blanca, entre otros.
Además, el texto indica que la tasa de interés sería de un 55% en colones y 45.66% en dólares, para los llamados microcréditos (aquellos que no superen los 675 mil colones), lo que permitiría la no exclusión financiera.