Durante el mes de abril el dólar ha tenido una tendencia hacia la baja. Su disminución ha sido de ¢18 colones del 31 de marzo a la fecha.

Por ejemplo, el 31 de marzo, el Banco Central registraba un valor de ¢587, 37. Mientras que para este martes se encuentra en ¢569, 18. Incluso el pasado 17 de abril llegó a los ¢565.

Para la economista Roxana Morales esta fluctuación se debe, entre algunos factores, al desplome de precios del petróleo, así como a la baja en la demanda del dólar a raíz de la emergencia que se vive en el mundo por el coronavirus.

Así mismo, la Tasa Básica Pasiva, que se utiliza como referencia para los créditos en colones, alcanzó el valor más bajo desde 1978. Esta inició el año con 5,75% y el 25 de marzo llegó a 4,15%; sin embargo, la semana pasada continuó bajando y se colocó en 3,75%.

En este caso, la rebaja que hizo el Banco Central de la Tasa Política Monetaria, medida para incentivar la disminución en las tasas de interés, y las circunstancias por el covid19 han ocasionado dicho efecto.

Precisamente este miércoles el Banco Central realizará el nuevo cálculo semanal de la Tasa Básica Pasiva.

Presupuesto. La economista Roxana Morales recuerda que en medio de la crisis que vive el país a raíz de la pandemia es indispensable hacer un buen uso del recurso presupuestario. Recomienda no endeudarse en dólares, si su ingreso es principalmente en colones.

Además, no se deje llevar por las ofertas, muchas veces se adquieren productos en oferta que no son necesarios.

Evite realizar gastos innecesarios, para ello es recomendable que realice una lista de los productos que requiere y las respetivas cantidades. Organice su presupuesto familiar, determine los ingresos y ajuste los gastos a esos ingresos.

Y, si puede, ahorre al menos el 10% de su ingreso mensual, eso le permitirá enfrentar situaciones de emergencia en los próximos meses.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA