Isabel Lucia es la primera bebé en nacer gracias a la técnica de Fecundación Invitro practicada en la CCSS.

El nacimiento se registró la noche de este sábado en el Hospital de la Mujer. 

La institución anunció y celebró la noticia mediante sus redes sociales con el siguiente comunicado:

"En medio de la pandemia que afronta el país por el COVID-19, una luz de esperanza y alegría llegó, la noche de este sábado, desde el hospital de las Mujeres cuando se confirmó el nacimiento de Isabel Lucía; la primera bebé fecundada por la técnica “in vitro” en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Según el comunicado, la información la confirmó Román Macaya, presidente ejecutivo de la institución, el doctor Macaya también  envió una felicitación a Keilyn Molina y Enrique Rodriguez, padres de Isabel.

“Doña Keilyn y don Enrique, una nación entera les desea mucha felicidad y que Dios proteja a los tres”. señaló  Macaya.

Isabel nació a las 8.50 p.m. de este sábado, en el hospital Nacional de las Mujeres Adolfo Carit Eva, pesó 2 530 gramos y midió 46 cms.

En agosto del 2019 se realizaron las primeras transferencias embrionarias a las mujeres que se sometieron a un proceso previo de dos meses.

Esta técnica se aplica en Costa Rica tras la sentencia de la Corte Intermericana de Derechos Humanos de 2016, que anuló el fallo de la Sala Constitucional del año 2000 que prohibió esa técnica de reproducción asistida.

En julio anterior la CCSS inauguró el primer centro para la aplicación de la FIV.

Según la CCSS, su Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad logró una tasa de embarazo de 53 %, superando las exceptivas. Estos resultados además lo posicionan como un centro de alta capacidad y rendimiento.

Actualmente otras 12 parejas tienen embarazados superiores a las 12 semanas alcanzados con técnica “in vitro”.

La unidad posee 2 000 metros cuadrados de construcción y está provista de laboratorios de fecundación in vitro, embriología, andrología y de preservación así como quirófano y diversos recintos de muy alta especialidad donde se realizan los procedimientos. 

La Unidad de Medicina Reproductiva de Alta Complejidad de la CCSS brinda un abordaje especializado para parejas o mujeres solas con infertilidad que pasaron por el proceso de baja complejidad que ofrece la institución y que implica la realización de diversos tratamientos incluyendo la inseminación artificial.

Desde su apertura el año pasado la Unidad ha realizado la estimulación ovárica en 117 parejas, 75 aspiraciones foliculares, 46 transferencias de embriones en fresco y 16 transferencias embrionarias diferidas. 

.Se han dado de alta 13 parejas, que ya tienen embarazos superiores a las 12 semanas, y se han evaluado en total 612 casos nuevos de y realizado 1 854 consultas de seguimiento en esas parejas a febrero 2020.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA