El sector agropecuario ha tenido una afectación superior a los ¢14.300 millones, debido a la crisis del Covid-19. Unos 6.885 productores y 266 empresas reportan un impacto directo.
La información fue suministrada por el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, quien aseguró que la exportación de flores y follajes, piña, raíces y tubérculos, culantro coyote, melón y sandía, y el banano, han tenido pérdidas de ¢12.667 millones.
Otro sector afectado ha sido la producción de carnes, frutas, leche, queso, hortalizas y pescado con una afectación de ¢1.322 millones de colones.
Precisamente, sobre este mismo tema, el vicepresidente de Cootraosa, Daniel Villalobos,dijo que los campesinos de la Zona Sur no pudieron vender los plátanos, la yuca, los ayotes, el ñampi y otros productos agrícolas que producen.
Ante esta situación,señaló, le pedirán al INDER un subsidio de semillas y alimento para los animales. Agregó que como medida inmediata regalarán sus productos.
Por otra parte, el Presidente Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción, Rogis Bermúdez, comentó que la suspensión del curso lectivo provocó una disminución de 314 millones de colones, en la comercialización de los productos cárnicos y avícolas.
Sin embargo, el Jefe de Investigación de la Corporación Ganadera, CORFOGA, Leonardo Murillo, aseguró que la producción de carne bovina, es decir, de vaca, es estable y lograron distribuirla en las carnicerías de todo el país.
Según Murillo las plantas de cosecha, las subastas, y el traslado y distribución del producto funcionan normalmente.
Otro sector que más bien se ha visto beneficiado es el de los granos básicos y la leche líquida, cuya demanda más bien se incrementó significativamente.
De acuerdo con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, (EFSA), en la actualidad no se han identificado los alimentos como fuente o vía probable de transmisión del Covid-19.
Esta situación, asegura el organismo internacional, ha permitido que no se haya tomado ninguna acción durante la emergencia nacional y mundial generada por la pandemia.
Es por esa razón, que el ganadero de la Finca La Sorpresa, de Santa Rosa de Pocosol, Abel Blanco, instó a la población a no dejar de considerar la carne de res como un platillo más en su mesa.
El sector ganadero agrupa unas 37.000 fincas, y produce 30% más de lo que el país demanda.
La producción nacional alcanzó 81.195 toneladas, y cada costarricense consume aproximadamente, 16 kilos de carne al año.