Tras un reunión virtual de dos días entre el Gobierno de Costa Rica y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Presidente de la República, Carlos Alvarado, solicitó a dicha entidad medidas excepcionales para combatir la crisis del Covid-19.
“El FMI planteó que las medidas frente al Covid-19 deben ser extraordinarias y para las personas. Proponemos que las tasas de apoyo presupuestario sean cero y fijas así como de largo plazo. Hago un llamado a apoyar esta propuesta en especial a países de renta media en desarrollo”, señaló el mandatario costarricense en su cuenta de Twitter.
Esta petición se da después de que el FMI haya externado en numerosas ocasiones que los países deben de tomar acciones para proteger a las personas y a la economía.
"Ante esta crisis sin precedentes, el FMI está activamente comprometido a ayudar a los países miembros a cubrir esta brecha mediante varios instrumentos. Esto incluye usar su balance de $1 billón, acelerar la aprobación de servicios de préstamo, incrementar los límites de los servicios existentes y proporcionar alivio de la deuda a los países miembros más pobres y vulnerables afectados por la pandemia, en el marco de la revisión del Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de Catástrofes", señaló Alejandro Werner, Director Hemisferio Occidental FMI.
Werner agrega que adicional a los instrumentos de emergencia, el FMI está preparado para desplegar mecanismos más tradicionales, como, por ejemplo, el Servicio de Crédito Stand-by y el Servicio Ampliado del FMI, así como sus líneas de crédito contingentes, entre las que destacan las líneas de crédito flexible y las líneas de crédito precautorio).
Hasta ahora, de aproximadamente 100 países que han solicitado financiamiento de emergencia del FMI, 16 son de América Latina y el Caribe. Además, otros países de América Latina y el Caribe han solicitado nuevos programas o la ampliación de programas existentes. Honduras es uno de ellos.
El martes, El Salvador hizo oficial un desembolso de $389 millones por parte del FMI para la atención de la emergencia, mientras que este jueves aprobó una ayuda para Panamá de $515 millones.
Pronósticos del FMI. El Fondo Monetario Internacional señala que el crecimiento crecimiento global de este año es el peor desde la Gran Depresión.
Además, proyecta una contracción económica para Latinoamérica en el 2020 de -5.2% en un escenario base lleno de incertidumbre y con riesgo a la baja. Para el 2021 el crecimiento de LATAM sería de 3.4%.
Para el caso de Costa Rica espera una contracción económica del -3.3% para el 2020, y un crecimiento de 3.0% para el 2021.
Además, dentro del marco de incertidumbre, mencionan que hay fuertes temores de un nuevo rebrote de contagio del SARS-COV-2 para finales de 2020 e inicios del 2021.