Al iniciar este 2020, el Banco Mundial proyectaba un alza del Producto Interno Bruto (PIB) cercano al 1,8%, para América Latina y el Caribe, no obstante, el Covid-19, ha cambiado radicalmente la perspectiva global. 

Este organismo internacional afirma que las tensiones sociales, el colapso en los precios internacionales del petróleo y Covid-19, son y serán al finalizar este año, las principales causas de la desaceleración económica. 

Por esta razón, la entidad en su último informe, prevé que el Producto Interno Bruto de la región de América Latina y el Caribe (excluyendo Venezuela) caiga -4,6%, siendo este el mayor desplome financiero de la región desde 1960, primer año que el Banco Mundial registró este dato. 

En informe detalla que América Latina en 2017 creció un 1,4%, en 2018 un 1%, en 2019 decreció un 0,1%; pero tras la crisis en el 2021 se espera un reapunte de 2,6%. 

Para este 2020, países como Argentina podrían cerrar con un decrecimiento del PIB de un -5,2%, Brasil con un -5%, Ecuador y México con un -6%, mientras que Costa Rica se situá en un -3,3%. 

Ante este tipo de proyecciones, el presidente Carlos Alvarado señaló este domingo en Cadena Nacional que esta semana mantendrá reuniones con diversos sectores para reducir los estragos financieros causados por este virus. 

Por su parte, economistas explican que estas estimaciones en medio de la crisis pueden variar, pues aún no conocemos cuánto tiempo más se extenderá el aislamiento social provocado por el Covid-19. 

"Es importante tener claro que estas cifras, dado los tiempos que vivimos, se están actualizando con una frecuencia mayor, razón por la cual no sería de extrañar que en las próximas semanas veamos nuevas estimaciones. (…) Si se mantiene este misma dimámica, en el caso de Latinoamérica y de nuestro país, podríamos estar viendo una caida aún mayor a la que nos anuncia en Banco Mundial", afirmó Melvin Garita, Gerente General de BN Valores. 

Por su parte, el economista de la Universidad de Costa Rica, Federico Rivera señaló que la recuperación no será de dos o tres meses, sino que dependerá de un tiempo prudente en el que el Gobierno llame a un mejor dialogo institucional para el mejor uso racional de los recursos. 

Rivera agrega que el mayor reto nacional, será disminuir la tasa de desempleo que podría llegar hasta a un 21% debido a la situación del Covid-19. 

El ex viceminsitro de Hacienda, y economista de la UNA, Fernando Rodriguez coincide con que aún es muy pronto para poder dar proyecciones, pero indica que el Gobierno deberá hacer un esfuerzo adicional para el 2021. 

"Habrá que hacer un esfuerzo adicional para tratar de impulsar una serie de acciones para darle más apoyo a la actividad económica del país, para tratar de generar un crecimiento mayor tanto hacia al cierre de este año, así como al año que viene y permitirle a ciertas actividades recuperar su ritmo previo a la crisis" explicó el economista. 

Rodríguez concluye mencionando que es claro que el golpe que se va a llevar el país es importante, y es quizás uno de los escenarios más negativos que ha tenido Costa Rica en materia de crecimiento en los últimos 40 años. 

En tanto Humberto López, vicepresidente en funciones para la región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, afirma que se debe ayudar a las personas a enfrentar estos desafíos mayúsculos y asegurar que los mercados financieros y los empleadores puedan capear esta tormenta”, es decir limitar los daños y sentar las bases para la recuperación tan pronto como sea posible.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA