La visita de extranjeros a Costa Rica aumentó un 4% en el 2019, que representaron 122.341 personas más en comparación con el 2018, según datos de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) analizados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

En total de 3.139.008 turistas llegaron a nuestro país el año anterior. 

Este aumento del 4% duplica el promedio de América (2%), de acuerdo con el barómetro de la Organización Mundial de Turismo (OMT) en el período 2019. 

Las instituciones relacionadas al tema, señalaron que el incremento en parte se dio porque Costa Rica experimentó una mejora en la percepción de calidad del destino de acuerdo con información proveniente de la plataforma de Big Data, MABRIAN, alcanzando  80,7 puntos en una escala de 0 a 100, con un aumento de 2,9% con respecto al 2018. 

Por vía aérea. Se contabilizaron el año pasado 2.418.300 llegadas en ambos aeropuertos internacionales, cifra que representa un crecimiento de 4,5% en relación con el 2018.

América del Norte registró 1.592.888 arribos, con un aumento del 5,3%. De esta región Estados Unidos fue el país con más visitantes por la vía aérea con 1.283.112 y un crecimiento del 5,4% en comparación con el período anterior.

La segunda región con más ingresos fue Europa con 500.602 llegadas internacionales, sobrepasando por primera vez la barrera del medio millón. De este total, 438.284 europeos llegaron a Costa Rica por la vía aérea. 

Estadía promedio. La estadía promedio de los turistas que ingresan al país por la vía aérea es de 12,6 noches, una más con respecto al 2018, lo cual genera mayores oportunidades de ingreso económico influyendo en el bienestar de quienes viven en los lugares visitados.

Este miércoles se firmó el decreto para la creación del Consejo Nacional de Competitividad Turística, (CONACOT), que diseñará estrategias que permitan potenciar las oportunidades y ventajas del país como destino turístico y afrontar los retos de esta industria.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA