El país se encuentra en alerta roja ante la posibilidad de ingreso del hongo que afecta a las diferentes variedades del banano y plátano.

Las medidas se toman debido a que el hongo se ubica en Colombia, país donde transitan muchos turistas con destino a Costa Rica, e importaciones al puerto de Limón, región que se vería más afectada.

El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Renato Alvarado, dijo que como parte de las acciones preventivas están ubicando perros adiestrados en los aeropuertos para detectar productos vegetales, tierra que puedan traer los viajeros en sus botas, frutas, artesanías o sombreros de paja que puedan venir contaminados. Este hongo es muy resistente, vive en el suelo y puede durar activo más de 50 años.

El ingreso del hongo mejor conocido como “Mal de Panamá” puede significar consecuencias devastadoras en las plantaciones por su agresividad. Además, aún no se ha encontrado una estrategia de control y las condiciones climáticas del país son ideales para su dispersión.

Se propaga fácilmente por medio de maquinaria agrícola, implementos y vehículos. También el agua de lluvia y de irrigación que puede transportar esporas del hongo.

“Hemos estado trabajando con los finqueros, diciéndoles qué cosas pueden hacer como fumigar sus fincas y qué no. A inicio de año se hizo un simulacro como si el hongo hubiera ingresado al país, para mostrar las acciones preventivas como la cuarentena”, añadió Alvarado.

Entre los principales síntomas que pueden sufrir las plantaciones es el marchitamiento y se detiene su crecimiento a nivel externo. Mientras que, en lo interno, se produce decoloración en los tejidos vasculares en colores desde amarillo claro hasta café oscuro o rojizo.

El ingreso del hongo significaría un gran impacto social y económico en materia de empleo y productividad. Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería las plantaciones del banano y cuadrados genera 40 mil empleos directos y 100 mil indirectos, mayoritariamente en Limón, donde representa el 76% del sector laboral.

El sector económico también se vería perjudicado pues aporta al país aproximadamente $1 millón que representa un 8,8% de las Exportaciones Totales de CR y 35,8% de las Agrícolas. Y un 42,3% del PIB agrícola y un 2% del PIB Nacional.

En el 21018 se cultivaron alrededor de 43 mil hectáreas, lo que, es un 98% en la Región Atlántica.

Redacción: periodista practicante Paula Bogantes.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA